Ambos técnicos hablaron sobre lo que encontraron en las visorías que se llevaron a cabo esta semana en Estados Unidos.

El arranque de las visorías de talento salvadoreño en Estados Unidos dejó sensaciones positivas para el cuerpo técnico encabezado por Mauricio Cienfuegos y Hugo Pérez. Ambos coincidieron en que la respuesta ha sido masiva y que el nivel futbolístico superó todas las expectativas en las primeras sesiones realizadas en Washington D. C. y Atlanta.
Cienfuegos destacó que la asistencia fue mucho mayor de lo previsto. “Tuvimos la suerte de que llegaron más de 500 jugadores. Pensábamos que iban a venir menos, pero desde ayer se mostraron más de 90 solo aquí. Contentos, y aparte de eso, hay bastante calidad. Estamos muy sorprendidos del nivel que hay en D. C. y en Atlanta”, dijo. También valoró el esfuerzo de quienes viajaron grandes distancias: “Vinieron de Toronto, de Florida, de Indiana. A D. C. llegaron de Boston y de Montreal. Han llegado hijos de africanos con salvadoreñas, hijos de jamaiquinos con salvadoreñas. Muy contento por eso”, detalló en declaraciones a Isaac Mejía para Fanáticos Plus.
Sobre el proceso de selección, explicó que el requisito básico es tener padres o abuelos salvadoreños, ya que la lista final debe entregarse en enero para afrontar las eliminatorias en febrero. “Buscamos técnica, toma de decisiones y conocimiento del rol dentro de la cancha. Y es obvio también carácter y personalidad”, afirmó. Tras los primeros días, ya hay una preselección de “unos 11 o 12 jugadores” entre ambas ciudades, quienes serán observados nuevamente en partidos amistosos antes de hacer un filtro final.
A esta evaluación se sumó Hugo Pérez, quien también está a cargo de las visorías. El técnico explicó que el objetivo central en Estados Unidos es identificar a los mejores talentos y darles continuidad. “Aquí es básicamente escoger a los mejores jugadores de estas edades y entrenarlos por lo menos una vez por mes o cada dos meses. Después hacemos un campamento nacional con un par de partidos y ya sabés quiénes van a quedar de aquí. Pero por causa del tiempo ahorita es difícil; estamos planeando cómo volver a verlos antes del 22 de enero”, detalló.
Pérez señaló que las categorías más pequeñas tendrán un trabajo más prolongado. “Con los 2011 y 2012 vamos a poder trabajar más de un año y eso es lo que queremos. Lo que Yamil quiere es que en El Salvador se empiece a trabajar de una forma diferente con esos jóvenes para que tengan la oportunidad de prepararse mejor”, apuntó.
También subrayó que los jóvenes radicados en Estados Unidos cuentan con una ventaja formativa importante debido a su entorno competitivo. “La mayoría viene de clubes importantes, de las mejores ligas juveniles del país, y están entrenando y compitiendo constantemente a nivel nacional e internacional. Esa siempre será una ventaja”, afirmó.
Sin embargo, Pérez enfatizó que el trabajo en Estados Unidos no busca generar divisiones ni comparaciones con el talento local. “A veces la gente tiene un concepto diferente. No estamos aquí para decir que los de aquí son mejores que los de allá. No. Lo que sí puedo decir es que el mercado americano es importantísimo porque lo conozco bien y sé de dónde vienen todos estos jugadores. Eso va a ayudar al país, junto a la preparación que se les dé a los que están allá”.
Con cientos de inscritos y un calendario exigente por delante, ambos técnicos coinciden en que esta es una oportunidad histórica para ampliar el universo de futbolistas elegibles y fortalecer las bases de las selecciones juveniles.

HER - MET
FAS - PLA
AGU - FIR
LIM - CAC
ZAC - IFA
FSF - ALI